Sitios emblemáticos de Otero de Herreros
Índice de contenidos
- Ermita Virgen de la Adrada
Ubicada en: Ermita de la Virgen de la Adrada: https://goo.gl/maps/owaYgrSsEdpP8hXG6
Esta ermita de Nuestra Señora de la Adrada, enclavada en un lugar privilegiado a las afueras del pueblo y cercana a un arroyo, es un lugar de especial devoción para las gentes de Otero de Herreros.
Dispone de:
- Columpios
- Grandes zonas con sombras
- Bancos
- Dos fuentes
- Mesas
- Zona cerrada para disfrutar sin peligros
- Aseos (bajo petición de llave)
- PAPELERAS
Siguiendo la senda de cruces desde el pueblo, nos lleva hasta el calvario de la Virgen. Rodeada de una pradera de paz sensorial. El sonido del río, el cantar de los pájaros y su planta de cruz latina nos reciben sobre fuentes subterráneas. Un arco de medio punto situado en el atrio sirve de acceso al templo. Ya en el interior, un retablo barroco, con una talla de la Virgen con el Niño en su brazo izquierdo, nos recuerda que estamos en un lugar sagrado. Una sola nave, una bóveda de medio cañón y la madera del techo hacen el resto.
Es una ermita de traza gótica, pudiéndose datarse la primera fase constructiva a finales del siglo XV, continuándose las obras en los siglos siguientes.
Arquitectura
- Originalmente era una nave
- Cabecera cuadrangular con contrafuertes en las esquinas del testero y cubierta con una bóveda de crucería
- Posteriormente se añadió otra segunda nave en el lado Sur comunicada con la anterior por dos grandes arcos. El decorado del intradós de dichos arcos con sarta de bolas en el interior de un relieve dentado.
- Añadiendo posteriormente la casa del santero en el lado Norte
- La fachada principal se compone de una sencilla en arco de medio punto y arriba una ventana con las mismas características. Sobre ellas una espadaña de piedra, con doble arco y frontón con bolas, alberga las campanas.
Retablos y pinturas
- En su interior encontramos un retablo realizado por Francisco de Prado en 1675. Con las limosnas de sus devotos. Que sería dorado al año siguiente por Francisco Jiménez
- En el espacio principal se encuentra la bella imagen de la Virgen de la Adrada, que es una talla sentada con el Niño en su brazo izquierdo, estuvo acoplada para poder ser vestida.
- A ambos lados de la imagen hay dos buenas pinturas que representan la Presentación de Jesús y la Anunciación.
Tradiciones
La Tradicional romería se celebra en el mes de mayo y es conocida con Día de las Aguas. La imagen es llevada a la iglesia el pueblo al son de la dulzaina y tamboril, volviendo a su ermita a los quince días siendo una gran fiesta religiosa donde la alegría anima a compartir buenos momentos lúdicos a todos los romeros.
Leyendas
La ermita de Sra. de Adrada tiene su origen en la aparición de la Virgen a un leñador. Pedro fue atacado por un oso y solicitó ayuda a la Virgen y, esta a cambio le encargó construir un Santuario en este bonito paraje.
- Ermita de San Roque
Ubicada en: C. Las Pasaderas, 32 https://goo.gl/maps/1RbPJj5VZC9G9UiS7
Otra ermita a destacar es la de San Roque (B.I.C), situada en una colina que mira a la carretera.
Es un templo de pequeñas dimensiones también conocido como el Humilladero y la Vera Cruz, cuyas obras fueron dirigidas por el cantero Juan de Gogorza, en 1583, bajo la advocación del santo protector de pobres y enfermos.
Está realizada en mampostería, con sillares de granito en las esquinas, destacando la fachada, también labrada en sillería, con sus dos arcos de medio punto que constituyen la entrada al recinto.
Está realizada en mampostería, con sillares de granito en las esquinas, destacando la fachada, también labrada en sillería, con sus dos arcos de medio punto que constituyen la entrada al recinto.
Una vez dentro del mismo las pinturas cubren por completo sus muros, salvo la parte del altar. En el lateral izquierdo se van narrando las distintas escenas de la Pasión de Cristo, desarrollándose la historia con unos personajes que no transmiten sentimiento alguno de sufrimiento o dolor, dado el dramatismo del tema, salvo el personaje de Poncio Pilato, asociado popularmente con el diablo. La calma de éstas escenas se ve rota por las realizadas en el muro de enfrente, donde aparece una procesión de encapuchados que se auto flagelan, predominando los colores rojos y negros que confieren una inusitada violencia a la escena. Corresponden a miembros de una Cofradía llamada de las Cinco Llagas, cuyos penitentes recorren en procesión un imaginario camino.
- Iglesia Parroquial
Ubicada en C/ Iglesia, 5: https://goo.gl/maps/ckFNcDRvQvg8KmEHA
La iglesia parroquial levantada en lo más alto del municipio visible desde numerosos puntos, tiene como advocación el culto de los Santos Niños Mártires Justo y Pastor.
Para acceder a la visita guiada de la iglesia de los Santos Justo y Pastor entra en el siguiente enlace: https://oterodeherreros.es/iglesia-santos-justo-y-pastor/
Arquitectura
Se trata de un templo con planta de Cruz latina, con nave única dividida en tres tramos y ábside poligonal articulado en tres paños. El coro se alza en el último tramo de la nave y, adosado al muro de este se alza la torre de tres cuerpos por el que se accede hasta el coro.
Doble acceso, el principal protegido por un atrio en el muro norte y la secundaria en la parte occidental y zona del soto coro.
La nave, soto coro y cabecera están cubiertas de bóvedas de crucería bastante homogéneas, destaca el segundo tramo de la nave donde la crucería varia un poco por la longitud del mismo, siendo también la zona con mayor variedad de decoración en sus claves con un variado numero de figuras. Los transeptos están cubiertos con bóvedas de casetones.
Según los historiadores la construcción original se realizo sin crucero y posteriormente se añadieron la capilla de la concepción, los transeptos, las dos sacristías y el baptisterio que pudo tener origen en una capilla inacabada.
Se trata de un templo con planta de Cruz latina, con nave única dividida en tres tramos y ábside poligonal articulado en tres paños. El coro se alza en el último tramo de la nave y, adosado al muro de este se alza la torre de tres cuerpos por el que se accede hasta el coro.
Doble acceso, el principal protegido por un atrio en el muro norte y la secundaria en la parte occidental y zona del soto coro.
La nave, soto coro y cabecera están cubiertas de bóvedas de crucería bastante homogéneas, destaca el segundo tramo de la nave donde la crucería varia un poco por la longitud del mismo, siendo también la zona con mayor variedad de decoración en sus claves con un variado numero de figuras. Los transeptos están cubiertos con bóvedas de casetones.
Según los historiadores la construcción original se realizo sin crucero y posteriormente se añadieron la capilla de la concepción, los transeptos, las dos sacristías y el baptisterio que pudo tener origen en una capilla inacabada.
Fases y autorías de su construcción
Según la historiadora Elisa Herrero, tras su estudio de los libros de cuentas publicado en “Estudios Segovianos” y María Teresa González con se estudió “Retablos Barrocos en Arcedianato de Segovia”
- 1544-1570 Se le atribuye las trazas y la primera fase de la construcción a Gil de Hontañón
- 1577 Data la capilla de la Concepción adosada a la cabecera se le atribuye su construcción al maestro Juan del Camino junto al arco de la tribuna, los remates del Hastial, el primer tramo de la torre, el baptisterio y las bóvedas a excepción del tramo del coro que quedo inacabada.
- 1588 Bartolomé de Pedraja inició el transepto norte, de la bóveda del último tramo de la nave y del soto coro (paralizándose por la crisis de finales del XVI)
- 1602-1605 Se retoma con la construcción del atrio, junto al brazo del crucero del evangelio que concluyo Julio Gutiérrez, y la grada del presbiterio.
- 1613 Domingo Fernández realiza el púlpito y se instala la pila Bautismal que podría ser de San Pedro de Ferreros
- 1615 Pedro de Brizuela levanta el transepto y la capilla adosada a él.
- 1657 Se encarga el Retablo Mayor encuadrado dentro de los retablos pre churrigueresco (en 1595 se había empezado a pedir Limosna) encargado a Miguel de Prado y Nicolás de Zozaya se terminaría en 1660.
Retablos y pinturas
El ábside está cubierto hasta arco triunfal por el retablo por banco y cinco calles separadas por columnas siendo más ancha la central, sobre las que se dispone un ático manierista.
- Dos grandes lienzos en las calles laterales del retablo mayor representando el Martirio de los Santos Niños y la Transformación de Señor, del gran pintor Francisco Camilo, fechadas en 1659.
- Los retablos Colaterales obra de Juan de Prado y de Zozaya, dorados en 1665 por Francisco Jiménez, el transepto sur dedicado a la Inmaculada Concepción en forma de portada y el del transepto Norte es un retablo de camarín, que alberga al Santo Cristo del Crucero con hornacina lobulada con acceso desde atrás, con las obras del retablo mayor se cegó el acceso a la capilla de la concepción y se abrió el nuevo junto a este retablo en 1762.
Leyendas
Trata sobre un joven matrimonio cristiano de recién casados. En el año 1898, reclutaron gente civil para la guerra de Cuba, a las órdenes del general Martínez Campos, eran tantos los llamados a la lucha que ese mismo año tuvo que ir Doroteo, esposo de Juana. Pasaban los meses y Juana no recibía noticias de él. Juana tenía una hermosa cabellera que llamaba la atención a todas sus vecinas. Fue Entonces cuando se dirigió a la Iglesia y postrándose ante el Cristo del Crucero, que antes se llamaba así, le pidió que volviera su esposo Doroteo sano y salvo, haciéndole la promesa de que de ser así se cortaría y ofrecería su largo cabello. Sus oraciones fueron oídas y poco tiempo después Doroteo volvió sano y salvo. Juana no dudo, cumplió lo prometido y cortándose su melena se la ofreció al Cristo en acción de gracias. Desde entonces el Cristo se conoce como el Cristo de las Melenas. Todavía hoy se puede ver la melena fresca y lozana sobre la cabeza del Cristo sin que nada se haya hecho por su conservación del cabello.
- Cerro de los Almadenes (en redacción)
Ubicada:
Las minas que fueron explotadas por la Roma de Augusto, en lo que se conoce como el «Cerro de los Almadenes» término árabe que significa «Colina de las Minas». Geológicamente, toda la zona es muy rica en cuanto a la acumulación de mineral se refiere: hierro, cobre, plata, níquel, plomo, zinc, oro, etc.
Los restos de las fundiciones dieron lugar a la transformación del paisaje en lo que se conoce con el nombre de escoria, cuyo volumen primitivo se estima que fue de 50.000 m3 aproximadamente. Las escorias son negras, pesadas, de grueso formato, conteniendo, sobre todo. Mezcladas entre las escorias están esparcidas vasijas antiguas, ladrillos calcinados y fragmentos de lingotes de mineral. Hoy día, aún pueden verse el escorial, los pozos, las galerías de desagüe, los emplazamientos de los hornos de fundición cerca del camino a Valdeprados.
El profesor Claude Demargue de la Universidad de Toulouse (departamento de Arqueología y Metalurgia antigua) que a principios de los 70, hizo un estudio sobre el Cerro de los Almadenes, llegó a la conclusión de que los numerosos fragmentos de ladrillo escorificado que encontró, provenían del revestimiento interior de los hornos de fusión que licuaban el mineral, cuyos restos se encuentran situados sobre la plataforma superior del cerro, donde se beneficiarían, por la tirada, de fuertes corrientes de aire que dispersarían los humos nocivos. También se encontró una mesa de molienda, en la que previamente se preparaba el mineral, aplastándolo, antes de su fusión en los hornos. Este sistema de trituración se remonta a la Edad del Bronce, y en la época romana se emplea, sobre todo, para moler el mineral aurífero.
Es de destacar la cerámica aretina, que fue encontrada mientras se realizaban estos trabajos que hacía pared de mina, correspondiente a la época imperial.
Publicación de el adelantado de Segovia de los avances Octubre de 2023 Pincha aquí para descargar el reportaje
- Otros
Ubicado:
(En redacción)Descripción…
- Fragua ( de un particular, conservada en perfectas condiciones)